Destacados
Las "princesas bárbaras ". A veces la arqueología tiene estas "cosas maravillosas"
Antes de dedicarnos a visitar castros, debido a la poca información sobre yacimientos Suevos, investigamos un poco, y pudimos saber, y sorprendernos, con que éstos no sólo habían ocupado Galicia a partir del 409, cuando cruzaron los pirineos, sino que, en su expansión, llegaron a ocupar Emérita Augusta, en el 439, un momento en el que era la capital de la diócesis en la provincia Lusitania, sede del Vicarius Hispaniarum, creado con la reorganización política y administrativa de Diocleciano; pudiendo haber instalado allí su corte debido a su valor estratégico.
En este momento, y en los años inmediatamente posteriores, es en los que se fecha una necrópolis, o mejor dicho, una serie de tumbas, nueve, entre otras muchas, que aparecen con un ajuar espectacular, mientras que las otras, entre las que se encuentran mezcladas sin distinción formal alguna, carecen totalmente de él, algo que ocurría siempre en este tiempo. Las características del cementerio, la fosa, la orientación, no varían; pero el ajuar es totalmente excepcional en este momento, y diferente al ajuar con el que podía haberse enterrado una romana rica. Se han localizado paralelos en el este de Europa, a lo largo de "la ruta", desde el Mar Negro, por la que se movieron los "pueblos bárbaros" (para los romanos bárbaro era todo el que no era romano) en el momento de las grandes migraciones del siglo V.
Dichas tumbas tienen, además de ser las únicas con un rico ajuar, otra característica que las hace resaltar al considerarla unida a la riqueza; todas son mujeres juveniles, las "princesas bárbaras" como las han denominado los excavadoras.
Este ha sido el tema de la conferencia en el MAN, 'Las princesas bárbaras de Mérida", a la que hemos asistido hoy; las investigaciones que desde el Consorcio de Mérida, bajo la dirección arqueológica de Francisco Javier Heras Mora y Ana Belén Olmedo Gragera, se están llevando a cabo sobre estas jóvenes. Nos ha llamado la atención, por ser algo que se sale de lo normal o habitual, y porque los expertos las interpretan como princesas suevas. Queríamos saber un poco más de este enigmático pueblo, que nos había despertado la curiosidad desde el verano pasado. Un impresionante hallazgo cuya investigación se enfrenta a tener que resolver no sólo los problemas cotidianos de la tardoantigüedad normal de la zona, sino explicar por qué están enterradas allí unas princesas bárbaras, quiénes eran, o de dónde procedían.
Está claro que debían pertenecer a la realeza o a la corte Sueva, que hacía poco se había instalado en Emérita; que todas ellas son jóvenes, incluso alguna infantil; que se entierran según la costumbres locales, pero visten atuendos totalmente extraños, adornado con joyas exóticas, en un momento en el que nadie es inhumado con ajuares; y todas ellas murieron a la vez o en un corto espacio de tiempo. Como sabemos, la presencia sueva en la zona fue muy corta en el tiempo. Apenas 16 ó 17 años después de que se expandieran hasta aquí fueron empujados por los visigodos, al servicio del Imperio, hacia el nordeste, en cuyos confines permanecerán hasta su definitiva derrota y desaparición en el 585 por el rey Leovigildo.
A veces, los astros se alinean para que todo salga bien. Porque, teniendo en cuenta el débil impacto arqueológico que parecen haber tenido estos primeros pueblos bárbaros (Vándalos, Alanos y Suevos) que penetraron en la península, y/o las altas posibilidades de que los restos arqueológicos hubieran sido destruidos a lo largo del tiempo: por ocupantes posteriores del sitio, o fenómenos naturales, o aparecido en algún otro momento, o contexto, en el que la protección del patrimonio arqueológico no tuviera el mismo valor que hoy; qué posibilidades había de que un evento tan extraordinario y de tan corto recorrido temporal, como la llegada del pueblo Suevo a Emérita Augusta, hubiera dejado algún rastro perceptible, y/o como en este caso, ni más ni menos que nueve tumbas "maravillosas" de princesas.
Magnífica conferencia que, sin embargo, nos ha dejado con la miel en los labios, por abrir más interrogantes de los que teníamos cuando llegamos. La investigación está en marcha, y la charla era sólo un avance. Aunque se lanza la hipótesis de un asesinato por cuestiones de rivalidad entre facciones suevas, y/o motivos religiosos, tal vez en el momento del fallecimiento del rey Requila (conquistador de Mérida) en el 448, monarca pagano y anticristiano, y el ascenso al poder de su hijo Flavio Requiario, convertido al cristianismo para limar las asperezas con la aristocracia imperial, al tiempo que creaba alianzas con los visigodos. En este momento, de relevo sucesorio, de intrigas, de alianzas y sustituciones religiosas, las princesas habrían podido ser unas víctimas de la situación política.
Faltan análisis paleo-patológicos, o genómicos, que puedan arrojar luz sobre cómo, o por qué murieron, si eran parientes entre sí, de dónde procedían, etc., todas son, además de cosas "maravillosas" como diría Lord Carnarvon, tambien, pero tambiénn "maravillosas" informaciones, conocimiento, y saberes prodigiosos, que esperamos nos proporcionen y aclaren en el futuro la arqueología.
En definitiva, una buena tarde.



































Comentarios
Publicar un comentario