Destacados
Los Ballets Rusos
Los Ballets Rusos y la figura el empresario ruso Diaghilev, reaparecen después de casi 90 años en España. Los Ballets Rusos, herederos de los Ballets Imperiales triunfaron en toda Europa en los primeros años del siglo XX, y también lo hicieron en España donde tuvieron su última actuación en 1927, dos años antes de la muerte de Diaghilev en el Grand Hotel des Bains, en el Lido de Venecia.
De pronto, se presentan dos exposiciones en España sobre los Ballets Rusos, y prácticamente durante los mismos fechas. En Salamanca, en la Casa Museo Lis se presenta la exposición "Los Ballets Russes de Diaghilev y su influencia en el Art Decó", del 4 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012, y simultáneamente, en Caixa Forum se presenta la exposición "Los Ballets Rusos de Diaghilev, 1909-1929, cuando el arte baila con la música" entre el 5 de octubre de 2011 y 15 de enero de 2012, y posteriormente llegará a Madrid.
No soy aficionado al ballet, nunca he visto alguno, y no conozco, o "no conocía" prácticamente a ningún bailarín o compañía de teatro, o cualquier cosa que tuviera que ver con este arte. Sin embargo, cuando se ha producido la noticia de las exposiciones yo ya tenía conocimiento de la existencia de los Ballets Rusos, y de Diaghilev. Tengo que decir que mi conocimiento sobre ellos era solamente referente al nombre, y a que en algún momento de principio de siglo habían pateado los caminos españoles.
La primera noticia, o la primera vez que leí el nombre de los Ballets Rusos y de Diaghilev, se remonta a no más allá de un año, cuando se produjeron una serie de carambolas relacionadas con mis lecturas de ese momento. Me gusta que un libro o un personaje me lleve a otro, y éste a un tercero..., en una cadena infinita. Bueno, pues leyendo Los aventureros del abosoluto, de Tzvetan Todorov, descubrí a la poetisa rusa Marina Tsvietáieva, sobre la que empecé a leer cosas en libros e internet. En esos momentos Inma, que comparte muchas inquietudes conmigo, siguiendo el hilo de Tsvietáieva descubrió una pintora rusa que la llamó la atención, Natalia Goncharova, e inmediatamente nos pusimos a leer e investigar sobre esta artista rusa que tenía una serie de pinturas tituladas "Españolas".
A través de N. Goncharova ,que diseñó en varias ocasiones el vestuario y los decorados de los Ballets Rusos, tuve por primera vez noticias de los ballets y de Diaghilev, y desde entonces leí en varias ocasiones cosas sobre ellos, aunque ahora no recuerdo bien en qué contexto. No hace mucho, sin embargo, de nuevo tuve acceso a Diaghilev, ahora de forma un poco más profunda. Desde hace tiempo siento atracción por todo lo relacionado con Rusia, así que cuando vi en un estante un libro titulado "El Viaje a Rusia", no me pude resistir y, "sorpresa" al empezar a leer el libro, que es una obra colectiva en la que se presentan varios artículos, con el tema de fondo de las impresiones de los viajeros en Rusia, encontré un artículo denominado "Cartografía de una fascinación: Diaghilev, los Ballets Rusos y España" de Lourdes Cerrillo Rubio.
Sigue sin interesarme mucho el ballet como arte, aunque no me importaría asistir a alguno y creo que probablemente me gustaría, pero sin embargo, me llama mucho más la atención la figura de Diaghilev, los Ballets-Rusos y el gran número de personajes que tuvieron relación con ellos, o la peripecia de este grupo viajando por los terribles caminos españoles de la época (por cierto que estuvieron de visita en Toledo a donde los trajo Falla, que hacía de anfitrión), o su viaje a través de Francia, desde España, hasta Inglaterra en plena I Guerra Mundial, en fin, una historia muy interesante, con un alto grado de romanticismo.

Comentarios
Publicar un comentario